Cementera abandonada de Matillas. ¿Cómo se hace el cemento?
Cementera abandonada de Matillas. 14 mm, 30", f5.6, ISO 400 | |
Esta semana hemos vuelto a tierras castellano-manchegas, a las tierras del afamado Quijote, una región de España que no deja de sorprenderme. Concretamente hemos estado en Matillas, pequeña localidad situada al noroeste de Guadalajara.
En principio Matillas no tiene gran atrayente, un pequeño pueblo de 149 habitantes, una empresa maderera y estación de tren, poca cosa para el aficionado a la fotografía. Pero si hay algo que nos atrae a los fotógrafos, y más a los fotógrafos nocturnos, son los lugares abandonados.
Cementera abandonada de Matillas
Los albores de la elaboración de cemento en España datan de principios del siglo XX (como es habitual en este país, tarde). Sea como fuere, la fábrica de cementos El León, comienza su andadura sobre 1906 y acaba cerrando en 1985 dejándonos a los fotógrafos nocturnos actualmente 3 de sus 6 chimeneas originales.
La fábrica fue diseñada para producir anualmente unas 40.000 toneladas de cemento, las cuales se vendieron a nivel provincial en los primeros años y estatal después. Fue en la dictadura de Primo de Rivera cuando conoció sus mejores años debido a un gran auge de obra civil. Luego tras la crisis del 29, la República, la guerra civil y la posguerra, parece que no fue capaz de recuperarse, bajando la persiana en 1985.
Desconozco el dato de cuantos obreros se quedaron sin trabajo, pero lo que si es seguro es que el impacto económico sobre la zona tuvo que ser importante, contribuyendo a lo que hoy conocemos como la España vaciada.
¿Cómo se hace el cemento?
Casas, hospitales, carreteras, puentes, aceras... Todo a nuestro alrededor tiene cemento.
A día de hoy no creo que haya una persona que no sepa que el cemento es un polvo muy fino que sirve para pegar ladrillos o hacer hormigón. Pero ¿Sabemos cómo se hace el cemento?
El cemento es el resultado de un proceso químico causado por la calcinación de roca caliza y arcilla en una proporción de 4:1 y mineral de hierro. Estos materiales se mezclan y se machacan hasta quedar en polvo. Es entonces cuando se transportan a los hornos de calcinación para que a una temperatura cercana a los 1.500º se produzca el Clínker.
El Clínker, podemos decir que es un mineral artificial, ya que se ha creado usando lo antes citado, caliza y arcilla. Lo que antes había entrado en el horno en forma de polvo, ha salido en forma de pequeñas piedras que posteriormente hay que volver a moler. Una de las particularidades de este nuevo "mineral" o producto resultante, es el alumitato tricálcico, que es el componente que hace que el cemento endurezca al contacto con el agua.
El aluminato tricálcico hemos visto que es el causante de que el cemento fragüe, pero lo hace muy rápidamente, lo cual no nos daría tiempo a aplicarlo. Para solucionar esto, el clínker se mezcla con yeso y con cualquier otro aditivo que se quiera agregar al cemento (Un ejemplo claro y entendible de aditivo es la fibra de vidrio que aumenta la resistencia en morteros y hormigones). El yeso hace que el fraguado se retrase dándonos el tiempo suficiente para una aplicación con garantías.
El clínker y el yeso se mezclan en un molinillo que se encarga de pulverizarlos. Ese polvo resultante es el cemento que se comercializa y que todos sabemos que existe pero que no teníamos ni idea de donde salía.
Cómo se ha hecho la foto
Respecto al cómo se ha hecho la foto, pues rápido y mal.
Estoy en los últimos coletazos de mis vacaciones y este año fotográficamente las estoy aprovechando muy bien. Fue Luis, gran compañero de aventuras y fotoaventuras, el que localizó esta cementera abandonada a 4 horas de casa.
La idea de esta semana pasa por aprovechar las últimas noches de vía láctea del año y por supuesto mis últimos días de vacaciones y para ello nos da igual Guadalajara, Avila o Palencia, si algo nos gusta vamos a por ello.
Indagando un poco vimos que esta localización quizás no justifique las 8 horas (ida y vuelta) de viaje para una vía láctea que presumiblemente no iba a ser muy potente. Además el tiempo marcaba un porcentaje de nubes suficiente para dar al traste con cualquier esperanza de una buena y vistosa vía láctea.
Por otro lado, la posibilidad de un cielo nublado y hacer unas buenas fugas podía quedar muy bien con estas 3 chimeneas. Así que sin ninguna duda ni remordimiento nos fuimos a Matillas y su cementera abandonada.
Una vez allí vimos que no estábamos solos. Un grupo de 5 madrileños, muy majetes ellos, se nos habían adelantado. La localización no ofrece mucho espacio para encuadrar, un talud a nuestras espaldas limita los movimientos y dicho grupo había ocupado la mejor zona. La verdad que era gente muy maja y nos integraron muy bien, pero con esto del Covid me resulta bastante incomodo el poder llegar a incomodar a la gente. Así que esta vez, en vez de mezclarnos entre ellos, guardamos las distancias.
La foto esta hecha en hora azul, la iluminación de la boca de los hornos (que por cierto los acaban de tapiar) la habían colocado el grupo que nos precedía y desde mi posición resultaba un poco intensa.
Esperamos hasta la noche profunda para ver que ofrecía la vía láctea ya que se estaba despejando y mi propósito de nubes en fuga desvaneciéndose igual que estas. Durante la espera pasó lo de siempre, por mucho que tratemos de organizarnos, un grupo de 7 personas fotografiando la noche suele ser complicado, mucha linterna y poca coordinación. Además en la zona cercana al horizonte permanecía una franja de nubes que amplificaba la contaminación lumínica y ocultaba el centro galáctico.
El acceso
Accedimos a través de una pista en muy mal estado que parte adyacente a la GU-157 al norte de Matillas. Subimos media pista en coche y la otra mitad la hicimos andando debido a que el estado de la pista es bastante malo para un coche. No obstante son unos 5 minutos de suave subida muy poco exigente.
Y esto es todo por hoy, espero que os haya gustado la fotoaventura y deseoso de leer vuestros comentarios.
Un saludo y hasta la próxima!!!
Interesante reportaje y fotos preciosas . Conozco Matillas , pueblo majete.
ResponderEliminar