Fotografiando en la hora azul
![]() |
Castillos de Gálvez |
¿Qué es la hora azul?
La hora azul es ese periodo del día que se caracteriza por darle al cielo un intenso color azul, de ahí su nombre, y que sucede justo antes del amanecer o inmediatamente después del atardecer, en el que el sol se encuentra entre -4 y -6 grados por debajo del horizonte. La hora azul no dura mucho tiempo, según el momento del año y la latitud en que nos encontremos variará su duración, a fecha de hoy, 6 de agosto en España, la hora azul dura 12 minutos, y el resto del año tampoco vamos a encontrar mucha variación en su duración.
Y algunos estaréis pensando que pasados esos 10 o 15 minutos vuestras fotografías se siguen viendo incluso más si cabe, con esa tonalidad azul tan característica, ¿verdad?
Bien, si seguimos con el ejemplo de hoy, vemos que la puesta de sol en Getxo, Bizkaia, es a las 21:28, y que la noche cerrada es a las 23:22. Casi dos horas en la que iremos viendo como baja la luz paulatinamente. Esto se debe a que el sol, aunque ya esté por debajo del horizonte y no bañe directamente el suelo con sus rayos, estos si que inciden aún en la atmósfera, que a su vez necesita que el sol siga bajando para que su luz se apague del todo.
Esas dos horas de transición entre luz y oscuridad están medidas con precisión y como todo en esta vida, obedecen a una terminología. Dicho de otra manera, entre la oscuridad total y la salida del sol por la mañana, o la puesta de sol y noche cerrada por la tarde, tenemos catalogadas tres franjas diferentes de luz:
- Crepúsculo civil. El sol está entre 0º y 6º por debajo del horizonte. Con esta luz empezaríamos a tener dificultades para leer un libro, pero aún podemos moveremos por el terreno con absoluta visibilidad. Aquí es donde se produce la denominada hora azul, la luz es suave y no se generan fuertes contrastes. Atención porque es en este corto periodo de tiempo cuando el cielo nos puede regalar si se dan las condiciones, y más si hay viento sur, una paleta de colores que hará de nosotros unos fotógrafos muy felices.
![]() |
Momentos antes del amanecer en la playa de Covachos |
- Crepúsculo náutico. El sol se encuentra entre -6º y -12º. Ya se aprecian estrellas en el cielo, aunque pocas aún, pero antaño servían para orientar a los marinos, de ahí su nombre. Aún hay bastante luz en el cielo, se aprecia el horizonte y las tonalidades frías se vuelven dominantes en nuestras fotos. Este periodo dura más que el civil, hoy 38 minutos, en los que iremos notando como baja la luz por la tarde o aumenta por la mañana. Me atrevería a decir que es este momento al que la mayoría de los fotógrafos llamamos la hora azul, ya que esa tonalidad estará muy presente.
![]() |
Crepúsculo náutico en Islares |
- Crepúsculo astronómico. Entre 12 y 18º por debajo del horizonte. Aunque todavía es visible algo de luz en el cielo, ya se parece más a la noche cerrada, veremos más estrellas e incluso podemos fotografiar la vía láctea. Dura alrededor de 40 minutos.
![]() |
Vía láctea en el Castillo de Aunqueospese |
Una vez que el sol sobrepasa esos -18º, ya podemos decir que estamos en noche cerrada.
Poniendo en entredicho la hora azul
Recapitulando y tratando el tema que nos concierne, que es la hora azul, sabemos que dicha hora es un corto periodo de tiempo, unos 10 minutos, inmediatamente antes de la salida del sol o después del ocaso.
Personalmente, yo en ese lapso de tiempo busco otras tonalidades más cálidas, que no siempre encuentro, pero que se producen entre la puesta de sol y los 15 minutos siguientes o viceversa si es al amanecer.
Mejor pongo unas fotos y lo entendemos algo mejor:
Amanecer en el cargadero de Mioño |
Amanecer en Sonabia |
Estas dos fotografías están tomadas momentos antes de que el sol despuntara. Ese tiempo entraría dentro del crepúsculo civil, luego estarían tomadas en la hora azul, ¿verdad?
Vamos a tomar este amanecer de esta maravillosa cala en Sonabia y retrocedamos unas fotografías en el tiempo:
Amanecer en Sonabia 4 minutos antes |
Con 4 minutos antes, las tonalidades siguen siendo parecidas y seguimos en la hora azul.
Esta fotografía está hecha 18 minutos antes de que hiciéramos la que hemos puesto más arriba justo antes de que saliera el sol. Por lo tanto, esos 18 minutos de diferencia ya nos llevan al crepúsculo náutico. Y aquí si que observamos tonalidades más frías.
Pero sigamos retrocediendo:
24 minutos antes, se nota que aún no han llegado del todo las tonalidades cálidas.
Y ya por último esta otra fotografía tomada 31 minutos antes, si no está dentro del crepúsculo náutico, poco le faltará. En ella vemos como el azul es más eléctrico e invita más a decir que está tomada en la hora azul.
Entonces... ¿Está equivocada la hora azul?
Ni mucho menos, no es mi intención rebatir algo que lleva décadas entre nosotros. Además, esta serie de fotos, pertenecen a un amanecer excepcional, ya quisiéramos uno de estos todos los días. Pero la mayoría de las veces, según se pone el sol, al menos por el norte de España, comienzan a apagarse los tonos cálidos dejando paso rápidamente a los fríos.
Pero insisto, es en ese inicio del crepúsculo náutico cuando vemos aparecer un azul eléctrico en los cielos de nuestras fotografías, y es ahí cuando muchos de nosotros decimos que vamos a hacer una fotografía en la hora azul.
Reflexiones finales sobre la hora azul
En memoria del hijo de un Gran Amigo. ¡Qué tu luz nos acompañe siempre!
Comentarios
Publicar un comentario