Cómo y dónde se ha hecho esta fotografía de la vía láctea.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
14 mm, 20", f3.2, ISO 3200
Ni por asomo tenía en mente esta fotografía al salir de casa el viernes. Es más, hasta ese mismo viernes no teníamos muy claro donde acabaríamos al anochecer, debido al tiempo tan cambiante que hemos vivido esta semana pasada.
Lo que si teníamos claro es que queríamos fotografiar de nuevo la noche y seguir recuperando las sensaciones que ello produce. Así que aprovechando la ventana que la climatología nos brindaba la noche del viernes al sábado, no lo dudamos y nos fuimos a fotografiar la vía láctea.
¿A dónde fuimos?....
A Sad Hill, mítico cementerio de la secuencia final de la película El Bueno, El Feo y El Malo.
La semana pasada publiqué la ficha fotográfica de Sad Hill, por lo que no me voy a repetir y pasamos directamente a la fotoaventura, a cómo fotografiar la vía láctea y a los detalles de esta y de alguna otra fotografía que veremos a continuación.
La fotoaventura.
Tal y como apuntaba al principio, no se me pasó por la cabeza hacer esta fotografía. Es más, la localización elegida era otra, pero vimos que había organizado un taller fotográfico para ese fin de semana y no quisimos entorpecer a los compañeros que lo impartían. Con Sad Hill fresco en mi memoria ya que había escrito sobre él esa misma semana, no nos resultó difícil buscar nueva ubicación.
De mi visita anterior a Sad Hill a mediados de septiembre de 2019, recordaba un cielo con muy poca contaminación lumínica, por lo que la única idea clara era captar la vía láctea. Sobra decir que también en mente el empedrado circular donde se desarrolla la escena final. Algo así:
Panorámica de 8 fotografías a 14 mm, 20", f2.8, ISO 3200
Como fotografía para el recuerdo me parece que está bien, pero no satisface mis exigencias fotográficas. La composición queda un tanto extraña, los elementos que hacen reconocible esta localización aparecen alejados y además, todo estaba muy verde y húmedo, incluso embarrado, lo que hace que pierda un poco esa esencia original de Western.
Nada convencido con lo que saldría al armar la panorámica, me eché el trípode al hombro dirigiéndome en pos de la escultura de hierro de Clint Eastwood que hay a la entrada de esta localización cinematográfica.
Planificación e improvisación.
A menudo insisto en la importancia de la planificación, es algo imprescindible para fotografiar la vía láctea. Necesitamos saber en que fase está la luna, a que hora se pone o sale si es que hay, porcentaje de nubes, contaminación lumínica, a que hora aparece el centro galáctico, a que hora se oculta, posición de este sobre el horizonte. Estos deberes hay que llevarlos hechos desde casa, no podemos llegar a la localización y encontrarnos con una luna llena, o con una ciudad escupiendo luz al cielo y a nuestro sujeto o con un cielo cubierto de nubes (esto último a veces pasa).
Los que estáis empezando, quizás al leer esto se os venga un poco el mundo encima. Lunas, centros galácticos.... ¡¡¡Pero de qué habla este tío!!!!
Bueno, que sepáis que es más fácil de lo que suena, a día de hoy tenemos aplicaciones para todo, desde Photopills o Plan It para ver la información sobre la luna o vía láctea, a aplicaciones del tiempo o mapasde contaminación lumínica. Por no hablar de los miles de fotos que publicamos en internet y nos pueden dar una idea de lo que nos espera en nuestro destino.
Pero no menos importante es saber improvisar y adaptarnos a lo que encontremos en la ubicación elegida. Es cierto que la planificación es algo gestionable, más tangible por decirlo así y la improvisación es algo más inmaterial, dependerá mucho de cada uno de nosotros, de nuestra experiencia, de nuestra creatividad, emotividad, inspiración ... Lo que si os puedo asegurar es que cuantas más veces salgáis a hacer fotografía nocturna, más fácil será para vosotros improvisar e incluso reaccionar ante cualquier imprevisto fotográfico.
Cómo surge esta fotografía.
Nos habíamos quedado en que no estaba muy convencido con las posibilidades fotográficas de la primera opción y que iba a probar suerte con la silueta de Clint.
Al llegar a la localización, lo ideal es llegar de día, hicimos la vuelta de reconocimiento. Esta estatua de Clint prácticamente nos da la bienvenida al Cementerio de Sad Hill y por supuesto no le pasa a nadie inadvertida. A mi tampoco.
Ahora podía tirarme el largo de que soy una persona muy creativa y con una gran sensibilidad, capaz de captar los pequeños matices de un simple vistazo, pero no. Lo que llevo son un montón de horas de sueño perdidas fotografiando la noche, y a base de insistir empiezo a ver posibilidades. Lo que os decía arriba, perseverando nos resultará más sencillo improvisar.
Esta experiencia de la que os hablo me sirvió para que al pasar por delante de Clint viera foto. Os cuento:
En primer lugar ya estaba orientado, es decir, se donde estaba el norte y donde el sur, ergo sabía por donde iba a estar la vía láctea a la noche, aunque luego haya que ir ajustando con la ayuda de Photopills o haciendo pequeñas correcciones de campo. Clint era un buen sujeto para fotografiar a la noche con las estrellas al fondo.
Luego estaba el árbol. Los árboles siempre son sujetos muy agradecidos en las composiciones, dudo que haya una sola persona que no le gusten los árboles, podemos escuchar a la gente decir _me dan miedo las arañas_ o _Tengo fobia a las vacas_ pero jamás oiréis decir a alguien que le dan miedo los árboles (aunque acabo de buscar en Google y existe, se llama dendrofobia). Pero a lo que vamos, si podéis usar un árbol como elemento compositivo, hacerlo, quedaréis contentos con el resultado.
Y por último queda el poder del número 3 en cualquier composición fotográfica. No me voy a liar a hablar ahora sobre ello, pero saber que el 3 va a otorgar mucha fuerza de atracción a nuestras composiciones. Aquí tenemos a Clint, el árbol y la via láctea... El Bueno, El Feo y El Malo (chiste fácil).
Pim, Pam, Pum. Muy a grosso modo el poder del tres.
Todo esto que os acabo de contar yo no lo pienso según paso por la escultura de Clint, simplemente, esas horas de sueño perdido que mencionaba antes me han servido par ver posibilidades. Más bien lo que pensé fue:
_Mmmm, Clint puede dar juego a la noche, además la vía láctea asoma por ahí. El árbol puede molar, a ver como lo integro...
Luego, mientras ejecutamos la foto es cuando nos vamos metiendo en detalles, incluso después en el procesado o ahora mientras escribo veo cosas que he hecho, o a veces que debería haber hecho.
Resumiendo, hemos visto hasta ahora que para hacer esta fotografía ha habido un compendio que abarca:
Planificación
Improvisación
Experiencia
Técnica
Análisis previo y posterior de la fotografía.
Y aquí lo vamos a dejar. Para no alargar la entrada la voy a dividir en dos partes, dejando para la 2ª parte el cómo fotografiar la vía láctea y el como se ha realizado la fotografía de arriba, encuadre, iluminación... Prometo tenerla lista en un par de días.
Por los alrededores de Cervera vas a encontrar unos cielos tremendamente oscuros, eso si, conseguir una buena composición es un pequeño reto, suerte y cualquier cosa me dices!!!
Decora tu espacio con fotografías únicas e irrepetibles
Todas las fotografías del blog están disponibles en formato digital a máxima resolución o en el formato físico que desees, papel, dibond, lienzo, metacrilato...
Consultanos en:
reformaspatxi@gmail.com
O si prefieres por Wassap:
678 011 894
Molino de Belandia. 17 mm, 1/4", f11 e ISO 64 Esta semana nos adentramos en la Bizkaia profunda, tan profunda, que esta parte del territorio histórico se haya rodeada por las provincia de Alava y Burgos. Concretamente nos vamos a Belandia, uno de los concejos de Orduña y a su molino abandonado, prácticamente en ruinas. El molino de Belandia es quizás una de las postales menos conocidas de Bizkaia. Si bien goza de cierta popularidad entre los fotógrafos de paisaje, si es más desconocida para el público en general ya que en principio no tiene demasiado aliciente. Fotográficamente tampoco es que haya mucha más cera que la que arde. Si hacéis una búsqueda en Google, Flickr o 500px, veréis lo limitado del lugar y lo cabizbajos que podemos volver si las condiciones no son buenas. Pero bueno, yo os cuento cómo he hecho la foto, que me ha llevado a hacerla, y esos pequeños detalles que a veces son tan importantes... Eligiendo el molino de Belandia como localización Lo hemos hablado vari...
Colegiata de San Martín de Elines, Cantabria Rebuscando fotografías en el disco duro me he encontrado con ésta de la Colegiata de San Martín de Elines en Cantabria y que me sirve perfectamente para hacer este tutorial de como convertir el día en noche con photoshop. En photoshop, como todo en esta vida, hay varias formas de conseguir lo mismo, la forma fácil y la difícil y cual escoger va a depender de lo que nos apetezca complicarnos la vida o del tipo de fotografía que escojamos para manipular. Para este tutorial de como convertir el día en noche he buscado una foto que me permita hacerlo de una forma fácil, únicamente siguiendo unos pocos y sencillos pasos. ¡Vamos a verlo! Fotografía original En photoshop... Abrimos nuestra fotografía en photoshop. En este ejemplo vemos claramente que es una foto diurna tomada un soleado día de verano sobre las 17: 00 horas. Sencilla y sin demasiados elementos en el encuadre lo cual la hacen ideal para converti...
Es la playa Balanar o playa de la bola uno de los puntos del litoral getxotarra que más MIERDA acumula debido a encontrarse encajonada entre los muros del paseo marítimo y 2 puertos deportivos. Es sorprendente la cantidad y variedad de residuos humanos que te puedes encontrar. El cometido de esta entrada es mostrar el encanto que puede tener un lugar cuando se halla libre de desechos y convencer a la gente que se esfuerce en preservarlos. Es a su vez esta una zona rica en biodiversidad y son muchas las aves que deciden pasar aquí el invierno. Es otra razón de mucho peso para mantener la zona limpia. Más adelante dedicaremos otra entrada a las aves que nos visitan y a las que han hecho de este espacio su hogar. En la foto vemos como todo está unido, desde la playa accedemos al paseo, repleto este de casas señoriales construidas con las grandes fortunas obtenidas por el hierro obtenido en los montes que se ven al fondo. Estas 2 imágenes n...
Muy buen blog!!! Mis diez!!
ResponderEliminarEl lunes estuve con Luis en Picón Blanco, mu majete oiga!!!
Andaba buscando información para hacer VL este fin de semana en los alrededores de Cervera de Pisuerga.... y he dado con este fantastico blog!
Felicidades!! Y... a favoritos que va!!
Salu2! vecino!
Luis es un grande, jajajajajaj
EliminarPor los alrededores de Cervera vas a encontrar unos cielos tremendamente oscuros, eso si, conseguir una buena composición es un pequeño reto, suerte y cualquier cosa me dices!!!
Muchas gracias por dejar tu comentario!!!
Magnífica publicación Patxi, muy didáctica.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias AJ, tu siempre tan benévolo ;)
Eliminar